sábado, 30 de noviembre de 2019

LAS PRUEBAS DE SOFTWARE

 

Como cualquier producto, es importante hacer una prueba de calidad final para saber si éste funciona adecuadamente. En el caso de un programa o aplicación, se deben hacer las pruebas pertinentes antes de que vea la luz pública o llegue al cliente final. Los errores en algún código son inevitables, así que un mínimo error puede llevar a un problema de magnitudes no medibles, y seguramente, no predecibles, tal como la pérdida de grandes cantidades de dinero, o más grave, la de pérdidas de vidas humanas. Por fortuna, la mayoría de veces se encuentra el error y se puede corregir, pero han habido casos en los que, desafortunadamente no ha sido así. Aquí tenemos algunos ejemplos:



Error Y2K o el fin del mundo en 2000:

 

Quienes vivimos el paso de 1999 al año 2000 recordamos la alarma que surgió en la prensa motivado por uno de los errores de código más curiosos.
El error Y2K o Y2K bug afectaba a computadoras creadas a principios de los 90. Hoy en día el celular más potente supera a cualquier computador de esa época, cuyas memorias no llegaban ni a u 1 GB, así que, para ahorrar memoria (escasa en estas primeras máquinas), los años se expresaban con dos dígitos, creyendo que no durarían más allá del siglo XX, donde prácticamente todos los años empezaban por 19.
Como consecuencia, el 1 de enero de 2000, esas máquinas volvían al 1 de enero de 1980 (al menos en el caso de MS-DOS y Windows). Con el cambio de milenio, muchos temían que en el año 2000 algo significativo iba a ocurrir, desde algún cambio climático hasta el fin del mundo. Muchas personas empezaron a especular sobre los computadores, los errores que habrían, la périda de información, incluso algunos afirmaban que las máquinas se volverían locas, como si fuera un apocalipsis. Si bien no ocurrió nada malo, ni con las computadores ni con el mundo en general, ocurrieron hechos como alarmas o alertas en plantas de energía, modelos de telefonía móvil antiguos que borraban los mensajes recibidos, máquinas tragamonedas que dejaron de funcionar, transacciones bancarias que se rechazaron, etc.


Therac-25:

 

La Therac-25 fue una máquina de radioterapia que provocó serios accidentes entre 1985 y 1987.  

Como sabemos, la radioterapia se usa para tratar muchos tipos de cáncer, pero un error de desbordamiento arimético (fallo que se presenta cuando el código almacenado en un registro supera su valor máximo). Gracias a este error, el sistema estaba usando dentro de sus cálculos un número demasiado grande para que lo manejara. Debido a este fallo, se dispararon rayos 100 veces más altos que la dosis prevista a un paciente, lo que les provocó envenenamiento por radiación. Esto ocurrió en varias ocasiones, causando la muerte posterior de 4 pacientes.


 

 

Misiones espaciales fallidas: 

 

A veces son fallas mecánicas, a veces fallas en código. Han habido misiones espaciales que han sido un fracaso, llevándose incluso vidas humanas. Otras misiones, en cambio, no se llevaron vidas humanas, pero sí generaron pérdidas cuantiosas de dinero.

La Agencia Espacial Europea lanzó el cohete Ariane 5 el 4 de junio de 1996. Un error produjo su autodestrucción, cuando no había transcurrido ni siquiera un minuto después de su despeje. Un caso similar, pero donde hubo pérdidas mucho mayores, fue la Mars Climate Orbiter de la NASA, que fue lanzada a Marte el 11 de diciembre de 1998. Se supone que la sonda debía sobrevolar el planeta a 150 kilómetros de la superficie, pero en lugar de ello, lo hizo a 57 kilómetros, lo que provocó que se destruyera en la atmósfera marciana. El error en la trayectoria de la sonda fue en el software, cuyo falló le costó a la NASA un proyecto de 327 millones de dólares. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario